viernes, 4 de diciembre de 2015

Construcción de la realidad (T5)

El vídeo de Helena Matute, de la Universidad de Deusto, sobre la relación real de causa-efecto, me ha parecido muy interesante.

En mi opinión, nuestra educación, ambiente social y cultura, influye a la hora de analizar y percibir todo lo que nos rodea, por todo ello, tener un profundo conocimiento del tema que vayamos a analizar o investigar, adquiere mayor peso. Cuando me refiero a un conocimiento profundo sobre el tema, me refiero a conocer todo la problemática, no sólo las perspectivas que apoyan nuestras hipótesis o pensamiento, sino también aquellas que las contradicen.

En la mayoría de las ocasiones, siempre intentamos dar explicación a lo que pasa con lo que conocemos, en  muy pocas ocasiones pensamos en otras posibles alternativas, o las asociamos a éstas, y por ello nuestras investigaciones pueden estar sesgadas. Comparto la opinión de que el primer paso es ser consciente de ello y aceptarlo, para intentar llevar a cabo una investigación no sesgada.

Obviamente, la percepción y la sensación son necesarias para construir e  interpretar  la realidad, eso es recogido por Aristóteles, el cual establece una clara diferencia entre ambas.


  1. Percepción recoge la forma sensible a nivel mental, y queda plasmado en la mente.
  2. Sensación es el medio por el que se recoge el conocimiento y es a nivel de los sentidos. Distingue dos tipos:
    • Externos: Captan la realidad a medida que los objetos están presentes.
    • Internos: No exigen la presencia inmediata de los objetos y son: memoria, fantasía o imaginación, sentido común y estimativa.
En definitiva, cuando analizamos cualquier circunstancia para obtener una conclusión, debemos tener en cuenta todas y cada una de las posibles opciones, incluidas las que no se nos ocurren. Por ello, la participación de otros compañeros es importante y, me atrevería a decir, necesaria y obligatoria, a mi parecer, todo esto ayudará a enriquecer nuestro trabajo, y a ver la realidad desde diferentes perspectivas.

Para cerrar la entrada al blog, destaco una frase de unos de los vídeos compartido por Joaquín Sevilla en el blog del curso.


“Creer en vuestras ideas pero no infinitamente”
Peter Medawar

1 comentario:

  1. Prejuicios, sesgos cognitivos, gustos personales... estamos llenos de obstáculos. Me gusta mucho el vídeo por que deja esto muy claro.

    Hay que establecer métodos que hagan todo lo posible por separar el grano de la paja y obtener el conocimiento más objetivo posible (esa es una buena aproximación al método científico). Aunque el ideal sea inalcanzable, como todas las utopías, hay que perseguirlo al máximo.

    ResponderEliminar